
Jaime Arellano
Abogado, licenciado en derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Laws (LLM) en Litigación y Resolución de Conflictos por la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Master of Public Administration and Policy Analysis (MPA) por American University, y graduado del Curso de Litigación Penal de la División Criminal del Departamento de Justicia de Estados Unidos (OPDAT). Becario Fulbright y Presidente de Chile, es miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (IIDP).
Es socio fundador de JUSLAT Justicia Latinoamérica, una organización internacional privada de asesoría, consultoría y capacitación. Enseña destrezas y estrategias de litigación y dirección de audiencias penales y civiles en diversos programas en América Latina, y en varias universidades y academias judiciales de Argentina. Es coordinador y docente del Diplomado Internacional en Litigación Penal Estratégica (DILPE), programa conjunto de American University Washington College of Law y JUSLAT. También enseña cursos de tecnología y litigación, evidencia digital, y políticas públicas de la reforma a la justicia penal y civil en el Diplomado Internacional y el Postítulo en Litigación Estratégica de la Universidad Alberto Hurtado de Chile así como en la Diplomatura en Innovación y Gestión Judicial Tecnológica de la Universidad Champagnat de Argentina. Es coordinador y docente del Curso de Litigación Penal Estratégica en Audiencias Preliminares, curso conjunto del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM de México y JUSLAT. Es docente en el Diplomado Avanzado en Litigación Estratégica en el Proceso Penal y en el Máster de Formación Permanente en Litigación Penal Estratégica, ambos de la Universidad de Salamanca.
Jaime Arellano es el secretario ejecutivo del programa de Misiones Internacionales de Observación (MIO) de procesos de selección de altas autoridades de los sistemas de justicia – jueces/zas de Cortes Supremas y Fiscales / Procuradores Generales / Nacionales -, que es financiado por Due Process of Law Foundation (DPLF) y se desarrolla en Honduras, Ecuador, Perú, México y próximamente en Guatemala.
Ha desarrollado actividad como consultor internacional, apoyando procesos de reforma a la justicia penal y de familia y modernización de sistemas de justicia en México y Ecuador; y antes como consultor del BID en modernización parlamentaria y reforma a la justicia. Es autor, coordinador y editor de múltiples publicaciones en los temas descritos, y ha desarrollado estudios y asesorado a ministerios de justicia, poderes judiciales, fiscalías, defensorías penales y policías en México, Centro América, el Caribe, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.
Entre 2014 y 2021 fue el Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), impulsando en sus dos períodos al mando de la organización la profundización de los sistemas acusatorios de corte adversarial en la Justicia Penal de América Latina; el desarrollo de las iniciativas de reforma de la Justicia Civil hacia sistemas híbridos por audiencias; la expansión y profundización del acceso a la justicia; y la integración de las tecnologías a los sistemas de justicia y la litigación en la región, entre otros objetivos.
Entre 2000 y 2006 fue el Viceministro (Subsecretario) de Justicia de Chile, período en que le correspondió la implementación del sistema acusatorio en la justicia penal, la justicia oral de familia, la justicia oral del trabajo, e iniciativas vinculadas al fortalecimiento e independencia del Poder Judicial.