Presentación
La justicia penal de América Latina ha experimentado un profundo proceso de cambios en los últimos veinticinco años, en particular, en lo relacionado con la implementación de sistemas procesales de corte acusatorio. Esta transformación implicó un reajuste general de las instituciones del sector judicial, que debieron reorganizarse para cumplir con las exigencias de dicha reforma.
Entre sus cambios, este nuevo paradigma trajo consigo la instauración de un sistema por audiencias como espacio de trabajo para la producción de información entre las partes, en presencia del juez. Es así que se produjo un cambio radical en la forma de tomar las decisiones judiciales, en tanto se reemplazó el expediente escrito y secreto, por la audiencia oral y pública.
Este nuevo escenario significó la necesidad de desarrollar y aprender destrezas que permitiesen trabajar en un modelo oral, tales como las técnicas de litigio. Por mucho tiempo, la enseñanza de esta materia estuvo circunscrita al ámbito del juicio oral, aunque en los últimos años se ha ido ampliando la base hacia las exigencias que tienen las audiencias previas a la etapa de debate.
A pesar de ello, aún se observa la necesidad de consolidar un espacio académico y de formación que pueda consolidar la transmisión e intercambio de experiencias en torno a todas las audiencias que están implicadas en un sistema adversarial de carácter oral y público. Es así que el Diplomado en Litigación Oral Penal, organizado de forma conjunta entre CEJA, WCL y UAH, pretende convertirse en una actividad formativa de referencia que integre la enseñanza conjunta de estas destrezas.
Presentación
American University Washington College of Law (WCL) se encuentra en Washington, DC y fue fundada por Ellen Spencer Mussey y Emma Gillett en 1896. WCL ofrece un programa de Maestría en Estudios Legales Internacionales que fue establecida en 1982 en respuesta a una demanda creciente de abogados capacitados en el derecho internacional. El programa se encuentra entre los diez mejores programas de Maestría en Derecho Internacional de los Estados Unidos y es actualmente el único programa en los Estados Unidos que ofrece un doble título de LLM/MBA. El programa incorpora un amplio abanico de cursos de derecho internacional y seminarios. El aprendizaje experiencial y los eventos especiales permitirán a nuestros estudiantes interactuar y relacionarse con profesores estimados, abogados internacionales, diplomáticos, líderes empresariales y políticos.
Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), es un organismo internacional, técnico y autónomo, creado en 1999 por la Organización de Estados Americanos (OEA). Su misión es apoyar a los estados miembros del organismo, en sus procesos de modernización de los sistemas de justicia de la región, contribuir al mejoramiento del funcionamiento de los sistemas judiciales, aportando conocimiento y soluciones prácticas e innovadoras en aspectos vinculados a la gestión, información y capacitación de operadores de los sistemas judiciales.
En cumplimiento de su misión, CEJA desarrolla actividades de capacitación, estudios e investigaciones empíricas, entre otras. Sus objetivos clave son: estudiar en profundidad los sistemas de justicia y desarrollar planeamientos innovadores en la discusión de las Reformas Judiciales, favorecer la cooperación y el intercambio de experiencias entre los actores claves del sector justicia a nivel regional, y generar y difundir instrumentos que mejoren la información sobre justicia en las Américas.
Su sede está en Santiago de Chile. Para más información, visite www.cejamericas.org
Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), constituye un proyecto académico en Chile que busca la excelencia, a través de las siguientes líneas de acción: Formación de licenciados en Derecho que destaquen por sus conocimientos disciplinarios, por la capacidad de proponer soluciones eficaces ante distintos problemas que les sean planteados, y por poseer valores que le lleven a actuar con lealtad y responsabilidad en la defensa de intereses individuales o colectivos; Generación de nuevos conocimientos en el ámbito jurídico; Creación de espacios propicios para el diálogo en los que se aborden problemas jurídicos, en un marco de tolerancia; y la Participación en los grandes problemas del país contribuyendo a la definición y ejecución de políticas públicas que favorezcan la instauración de un modelo de sociedad que otorgue una mejor calidad de vida a quienes se encuentren en situación de desventaja, y con un decidido respeto a la diversidad.
Conexiones
Puede seguirnos en LinkedIn y también puede escribirnos a litigacionoral@wcl.american.edu
Diplomado en Litigación Oral Penal
American University Washington College of Law
4300 Nebraska Avenue, NW
Washington, D.C. 20016