Pedimos a todos los participantes que asistan a la competencia con una actitud positiva. La competición depende de que los estudiantes valoren esta experiencia única y participen en todo el proceso con curiosidad y honestidad, lo que significa, asistir a todos los eventos especialmente, a la ronda final, la ceremonia de premios, y la recepción aun cuando su equipo no clasifique a los cuartos de final, siempre hay algo que aprender al observar a otros.
Adicionalmente, por favor, traigan botellas de agua reusables. Tenemos en todo el edificio bebederos para llenarlas y de esta manera preservamos el medio ambiente.
Nociones Básicas sobre Cómo se Desarrolla un Arbitraje
El propósito de este documento brindar a los participantes de la Competencia de Arbitraje Internacional de Inversión una idea básica de cómo se lleva a cabo un arbitraje, cómo las partes deben comportarse ante el tribunal arbitral y comprender mejor algunas de las diferencias importantes entre el arbitraje y el litigio.
Fundamentos de cómo se lleva a cabo un arbitraje
Un arbitraje suele llevarse a cabo en una sala con una mesa en forma de U en la que el tribunal se encuentra a la cabeza de la U, los demandantes se sientan a la derecha del tribunal, y los demandados se sientan a la izquierda. En WCL contamos con aulas de distintos tamaños y formas y las adaptamos lo mejor posible para los participantes de la competencia.
Durante todo el procedimiento, las partes y el tribunal permanecen sentados, incluso cuando los abogados presentan sus argumentos ante el tribunal. Ello no implica que las partes puedan dirigirse al tribunal y solicitar ponerse de pie para argumentar. Para abrir el procedimiento, el tribunal se presentará a las partes por su nombre y las partes harán lo mismo con el tribunal. Por favor, no mencione el nombre de su escuela de derecho. Luego, el tribunal invitará a las partes a indicar cómo asignarán su tiempo en el proceso. En general comienza la parte demandada exponiendo cuestiones de jurisdicción. A medida que avanza el arbitraje, el tribunal puede interrumpir a cualquiera de las partes con preguntas o solicitudes de aclaraciones.
La conducta de las partes con respecto al tribunal
En general, se acepta que las partes se dirijan a los miembros del tribunal por su apellido y su título. Por ejemplo, Sr. o Sra. Gracia o Dr. Perez, etc. El arbitraje es menos formal que el procedimiento judicial, por lo que no es necesario que sea excesivamente formal. Simplemente los debe llamar por su apellido o como Sr. o Sra. Presidente/a del Tribunal Arbitral.
Al hacer sus presentaciones, el abogado debe tener presente lo siguiente con respecto al tribunal:
- Mantener contacto visual. El arbitraje es una conversación.
- Al hacer referencia directa a las fuentes mencionadas en las memorias o en el caso, hágalo de una manera que permita al tribunal encontrar la(s) parte(s) relevante(s) de esos materiales.
- Brinde su argumento de una manera clara y concisa. Este es un ejercicio de defensa oral que no debe estar plagado de citas directas largas u otras lecturas engorrosas.
- Organice sus documentos de una manera que priorice sus argumentos más sólidos. Sin embargo, no ignore los argumentos débiles.
- Esté preparado para desviarse de su estrategia argumental para contestar preguntas e inquietudes del tribunal. Es muy positivo cuando los competidores pueden hacer referencia a algo que se dijo, o no se dijo, y usar eso en su beneficio, demostrando así flexibilidad y capacidad de adaptación a medida que los procedimientos avanzan.
- Haga un seguimiento de su tiempo. No lo exceda.
- No agradezca a los miembros del tribunal por sus preguntas. Simplemente contéstelas respetuosa y completamente. Tenga en cuenta que las preguntas suelen indicar algo que es de particular interés para los árbitros y así deben tratarlas, tome cada pregunta como una oportunidad para considerar esos intereses o inquietudes cuando sea posible.
El siguiente es un enlace a un video de un arbitraje reciente del CIADI que puede resultar útil. En este segmento del arbitraje, ambas partes interactúan sustantivamente con el tribunal de una manera perfectamente aceptable mientras discuten en un tema de procedimiento. El audio comienza a las 2:20: https://livestream.com/ICSID/events/6515750/videos/139288348.
Observaciones Generales del Árbitro John Crook a los participantes de la final de la competición de 2016 (LL.M.) Arbitration Competition.
[Nota: se trata de una traducción general y libre. Para consultar el original en inglés ir a https://www.wcl.american.edu/impact/initiatives-programs/arbitration/competitions/information/ ]
Las siguientes observaciones fueron presentadas por el Sr. Crook luego de la audiencia final:
No agradezcan a los árbitros por las preguntas. Cuando los árbitros preguntan no están siendo amables. No están siendo mal educados. Las preguntas son amigas de las partes. Las preguntas son la forma en que los árbitros comunican a las partes lo que les molesta, lo que ellos piensan que es importante saber, donde creen que existen vacíos. Las preguntas son amigas que deben ser tratadas con afecto y atención. Nada es peor que presentar un caso en la vida real y que no existan preguntas. Es muy frustrante no recibir feedback. Uno está allí sin tener idea de si lo que se dijo ha sido efectivo o no. Cuando los árbitros preguntan, las partes pueden saber lo que ellos piensan y cómo manejar y adaptar los argumentos para ser más efectivos.
Si les hacen una pregunta y no saben la respuesta, por favor, no improvisen en el momento. Si la pregunta los desconcierta, si no están seguros de la respuesta, está bien. Pueden decirle al tribunal:"Gracias, me gustaría consultarlo con mis colegas y le comunicaremos la respuesta luego". Mientras respondan dentro de un período razonable no habrá problemas. No dejen que los árbitros los lleven a adoptar una posición incómoda, artificial, donde las consecuencias puedan ser negativas. No hay nada malo en decir, en este contexto, “permítame consultar con mis colegas y pronto responderemos la pregunta”. Pero escuchen cuidadosamente las preguntas y respondan completamente, porque las preguntas son amigas.
Debilidades
Enfrenten los aspectos frágiles o desfavorables de su posición en el caso. No los eviten o ignoren. Acepten que el tribunal es razonablemente meticuloso y ha leído y entiende el caso; no son estúpidos. Si ustedes identificaron las debilidades de su postura frente al caso, los árbitros lo han hecho también. Entonces, hay que estar preparados para enfrentarlas, tal vez por adelantado. Pero si no es así, al menos estén listos para que las preguntas que se hagan al respecto no los sorprendan. En realidad, estoy a favor de enfrentar los aspectos negativos de mi postura en el caso al principio de los argumentos, por adelantado. No hay nada más frustrante y decepcionante que perder un caso por no haber afrontado las vulnerabilidades del mismo. Por no haberlas abordado correctamente. Luego el tribunal, cuando se retire a deliberar dirá: “bueno, ellos sabían de estos problemas en el caso y nunca escuchamos nada al respecto”. Es mejor pensar por adelantado una respuesta adecuada a la situación y brindarla al tribunal de antemano. Al menos es mi opinión personal.
Estructura la Presentación
[Nota: Esta sección se refiere a la trascripción de lo dicho durante las audiencias. Estas transcripciones simultaneas y en vivo se llevan a cabo por profesionales. En la edición 2016 de la competencia de Arbitraje Comercial para Estudiantes de Maestrías, el Sr. David A. Kasdan, RDR-CRR, Worldwide Reporting, LLP se ofreció de voluntario para proveer transcripción en vivo de la audiencia final y en forma gratuita.]
Estoy realmente feliz de que tengamos en esta audiencia a David Kasdan efectuando esta transcripción en vivo. En una audiencia arbitral se persuade a los árbitros en dos frentes. Por un lado, están tratando de comunicarse con nosotros (los árbitros) oralmente. Al mismo tiempo se están efectuado transcripciones de sus presentaciones para ser releídas luego por los árbitros. Se está creando un documento que será el más importante para ellos.
Deben así estructurar sus presentaciones. Recuerden que lo que están tratando de hacer es generar un documento transcripto al que pueda mirarse y esencialmente decir “ok, esa es la secuencia que usaremos al redactar el laudo” (asumiendo que han logrado persuadirlos). Recuerden que no están solo hablando con los árbitros. Están hablándole a la persona que genera la trascripción y creando el documento que van a usar los árbitros para redactar el laudo.
Defender una Posición
Prepárense para sufrir contratiempos y piensen si realmente ciertas posiciones merecen ser defendidas. Hemos tenido situaciones en esta audiencia en las partes defendían posiciones que tal vez no se necesitaban defender realmente. Hemos tenido algunas discusiones interesantes sobre “Justicia y Equidad”, y sobre si estamos cerca o no de un acuerdo, y nos hemos desviado en cierta dirección y eso está bien. ¿Pero podrían preguntarse a ustedes mismos, “en realidad, debo ganar este argumento a toda costa?” Tal vez la forma en que se resuelva ese argumento no afecte la resolución del caso. Al menos consideren si es necesario “morir en la trinchera” defendiendo una posición si esta no va a inclinar la balanza en mi contra. Evalúen si tienen otros argumentos para ganar. También, en concordancia con lo que se ha dicho antes, prepárense para la contingencia de que el tribunal no esté de acuerdo con la forma en que ustedes interpretaron o argumentaron una posición. En ese caso tendrán que usar nuevos argumentos para satisfacer al tribunal.
Los hechos del caso
En este tipo de competiciones no es posible tener los hechos del caso totalmente desarrollados y completos. En el mundo real, sin embargo, los hechos rigen el caso. Entonces hay que conocerlos bien. En el mundo real, como aquí, si no conocen los hechos, no los fabriquen. Los árbitros ven esto como algo desfavorable. En los casos hipotéticos de las competiciones de arbitraje nos enfrentamos a cierta artificialidad porque no tenemos un registro de hechos altamente desarrollados. Sin embargo, en esta clase de situación, y sobre todo en la vida real, no se deben fabricar los hechos.
No agradezcan a los árbitros por las preguntas. Cuando los árbitros preguntan comunican a las partes lo que piensan, lo que les molesta. Las preguntas son amigas de las partes que deben ser tratadas con afecto y atención.
John Crook, International Arbitrator